domingo, 7 de diciembre de 2014

Encrucijadas entre la cultura y la mente

En la primer parte del libro nos relata los sucesos que pasaron en el siglo XVIII, en el que se hubo muchos cambios en las creencias y pensamientos sobre el mundo pero más sobre el ser humano, gracias a estos cambios surgieron nuevos pensadores que expusieron nuevas y diferentes ideas.
Uno de estos grandes pensadores fue Condillac quién profundizo las ideas de Locke y expuso la psicología sensista  la cual nos habla que las cogniciones, los sentimientos y las acciones son producto y con fundamento en las sensaciones, es decir, nos habla de la importancia de la vida interna, de las sensaciones y no de los sentidos. Otro de los conceptos más conocidos por este autor es el de atención y nos dice que los procesos mentales (recuerdo, comparación, juicio y posesión de nociones) son solo modos de atención.

Otro de los autores es Voltaire quién defendía a diferencia de Condillac que algunos de los aspectos básicos de la razón del ser humano son innatos y que los pueblos tienen una dotación similar y que todos en algún momento de su historia han pasado por el salvajismo.  Estas ideas las también las afirmaba David Hume quien también propuso que si para ser un  animal bárbaro y necesitado como lo era el  hombre primitivo la presión de necesidad debe haber sido demasiado grande para haber permitido el pensamiento racional.

Con las ideas anteriores también surgieron algunas ideas no sólo del ser humano y su pensamiento sino también de la cultura, para Montesquieu al ser humano lo gobiernan varias cosas como es el clima, la religión, el gobierno, los hechos pasados, las costumbres y los hábitos todo esto conforma a lo que él llama como espíritu general y este concepto se acerca mucho a lo que ahora conocemos como cultura.
                                   
Así mismo también surgieron ideas acerca de la diferencia entre los pueblos, estas diferencias se debían a causas físicas, morales (tipo de gobierno) y la etapa en la que estaba (lenguaje). Esto llevo a  crear mucha tensión ya que se hizo una distinción entre naciones europeas y entre europeos y los salvajes.
                                                            
Los salvajes eran considerados como un espejo negativo que reflejaba lo que los europeos creían que no eran, eran considerados como feroces, que comen carne humana y los que vivían sin leyes, gobierno, religión o una vivienda fija. Uno de los grandes filósofos del concepto de salvajes era Diderot que sostenía que era importante no perder de vista a los salvajes ya que esto proporcionaba una mejor perspectiva mejor sobre las instituciones de la sociedad civilizada.

Para Hume las interacciones sociales en una diversidad de escenarios tienen mayor importancia qué cualquier otro factor, excepto los factores físicos más extremos.
A finales del siglo Jauffret funda la Sociedad de los observadores del hombre, con el lema: “Conócete a ti mismo”, lo que propone con esta sociedad era estudiar la relación entre la naturaleza animal y humana, así mismo se estudiaban las diferencias étnicas y regionales entre humano.
En esta época también destacan algunas investigaciones importantes para el estudio del ser humano, una de estas investigaciones fue el caso de Víctor el niño salvaje, la cual estuvo a cargo de Jean-Marie Itard. También se expuso por Joseph-Marie Degérando el manual de campo el cual ayudaba para el estudio de los “salvajes”, las categorías de este manual son: sensación, ideas, asociación de ideas, opiniones y juicios, facultades, atención, atención, memoria, previsión, reflexión, necesidades reflexivas, variedades, imbecilidad y la educación moral de los niños.

Después de esto surge el positivismo de la ilustración, los filósofos más destacados  fueron; Rousseau defendía que a los seres humanos como él creía que habían sido originariamente, en el Estado de Naturaleza. El hombre natural era fuerte y sano. Además Rousseau estableció una distinción clara entre naturaleza y cultura. Otro de los filósofos fue Giambattista Vico quien propuso una historia de las ideas humanas y también quería establecer los principios de la evolución social. Y por último Johann Herder quien consideraba la mente como un todo orgánico unitario, su término clave era: Volk que significaba pueblo el cual se caracteriza por un lenguaje compartido, una tradición histórica que configuran la mentalidad de sus miembros.
                                                                                          

La segunda parte explica la tradición positivista, esto incluye una diversidad de pensadores que a pesar de sus diferentes ideas compartían la convicción de continuar estudiando la ciencia.
La segunda parte del libro se habla sobre la tradición positivista, esto incluye una diversidad de pensadores, los cuales compartían la convicción de seguir con el camino de la ciencia y aunque en diversas ocasiones estaban opuestos entre sí.
A principios del siglo XIX se identifica un gran cambio en la representación científica del mundo y de los seres humanos dentro de él. Uno de los grandes pensadores en esta época fue Georges Cuvier, conocido como “el Napoleón de la biología”, el trato de demostrar que tanto los seres humanos como los animales estaban relacionados con la organización de su sistema nervioso y con las estructuras anatómicas, y como estaban relacionados con estas estructuras entonces también tenían relación con las características psicológicas. Con base a esto Cuvier  postuló su doctrina denominada como “catastrofismo”.
Después de Cuvier , se expusieron nuevas teorías acerca del ser humano, de las razas, entre ellas se encontró la frenología.
La frenología  fue expuesta por Joseph Gall y mantenía que el cerebro es el órgano de la mente y que todas las propensiones, sentimientos y facultades se sitúan en partes separadas del cerebro. Con esta teoría durante mucho tiempo se considero como la ciencia que explicaba las diferencias entre la clase de humanos.
                                          
Otra de las teorías  fue la evolución de Darwin, en esta Darwin expresaba que los seres humanos  son una única especie, exponía que las razas no civilizadas, aunque fueran expuestas a la cultura y educación, estas sólo lograrían un proceso muy lento y limitado.
Las teorías de la raza tenían la idead de que el avance de la civilización depende de la inteligencia y también en función de un cerebro heredado racialmente.
Así mismo y con los avances de las teorías y de la evolución social, Spencer elabora una teoría social donde se trataba a la sociedad como una entidad orgánica que se desarrolla en el curso de la historia de la homogeneidad a la heterogeneidad. Tylor compartía las ideas de Spencer, por lo cual propone una teoría de la magia y la religión donde presuponía un interrogatorio racional por parte de los llamados “salvajes” sobre el mundo y su lugar en él, en su teoría aceptaba a lo que él llamaba la comparación de ley entre salvajes y niños.
Con el paso del tiempo y la creación de distintas teorías sobre el ser humano, la cultura, la raza y la psicología, el concepto de “unidad psíquica” ha tenido cambios considerables, y ahora a este concepto es que los humanos son parte de la naturaleza y están sujetos a leyes generales.
Con esto se empieza a estudiar la relación entre psicología y cultura, y con esto se propone la psicología transcultural la cual combina objetivos universalistas con un interés en las maneras en que las influencias culturales producen diferencias humanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario