viernes, 7 de noviembre de 2014

Visita al Santuario de la Virgen de Guadalupe

El pasado 31 de octubre del 2014 fuimos a la explanada del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en el centro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco; esto con el fin de observar a las personas que frecuentan este lugar así como entrevistar algunas de ellas con el fin de tener más información respecto a la convivencia, calidad de vida y como perciben las personas la seguridad de este lugar.


Al llegar hicimos una observación sobre el lugar, las personas que se encontraban ahí y también a las personas con sus puestos de trabajo.
Nuestra primera entrevista queríamos hacerla con una señora con un puesto de papas fritas que se encontraba en la zona, fuimos con ella y le referimos que queríamos realizarle unas preguntas acerca de la calidad de vida y de su opinión acerca de la zona. Ella nos dijo que era nueva en la zona, era su primer día en ese lugar vendiendo las papas fritas y que no podía decirnos mucho sobre la zona, percibimos a la señora nerviosa por el hecho de que fuimos a realizar preguntas acerca de la zona. Decidimos agradecerle por el tiempo e ir con otras personas a entrevistar.




Después nos dirigimos con una señora que estaba con su pequeña hija y con una amiga de la señora. Les comentamos que si nos apoyaban a contestar unas preguntas acerca de la zona, ellas aunque un poco distantes y con poca expresión verbal, accedieron. Al preguntarles la señora nos comentó que hace años ella vivía por esta zona y que siempre se le había hecho una zona tranquila y segura, donde no había “drogadictos”, que ella iba al Santuario para ver el baile que realizan los fines de semana y va con su familia a verlos. Dice que aunque es pesado por el tráfico y el gran tiempo que hace para trasladarse a ella le gusta ir para estar un rato en la zona.





Tuvimos la oportunidad de entrevistar a una pareja de adultos mayores. Durante la entrevista les pedimos que nos comentaran su opinión acerca de esa zona en Guadalajara, ellos nos comentaron que les parece una zona bonita y segura. Nos comentaron que viven cerca de la Basílica de Zapopan y que hacen cerca de 45 minutos de camino hacia el santuario, lo cual se les hace pesado porque es tiempo perdido y por las condiciones en las que se encuentra el transporte público. Un aspecto a destacar que refieren ellos es que ese lugar es importante para ellos porque es donde se juntan para bailar danzón, ahí conocen a otras parejas con las que conviven y bailan.



En general podemos decir que este lugar es importante para las personas que viven cerca y/o no tan cerca ya que es donde se juntan a ver el danzón o a practicarlo. Esto nos dice que se puede considerar como un lugar de reunión de adultos mayores y de personas jóvenes que disfrutan del baile; por lo tanto podemos pensar que es un lugar que fomenta la socialización. Interactuar con otras personas ha sido considerado como un aspecto importante en la calidad de vida, ya que así es como se fomenta el apoyo social.







Es importante mencionar que ahí se encuentran varios vendedores ambulantes y que sería interesante conocer acerca de sus horarios y sus percepciones en la calidad de vida que llevan vendiendo cosas en la calle, expuestos a peligros y a delincuencia. Sin embargo, los vendedores ambulantes que quisimos entrevistar, no accedieron a contestarnos; referían que mejor entrevistáramos a otros ambulantes que se encontraban por ahí.

El hecho de estar en el Santuario de Guadalupe es una experiencia en la que se pueden percibir varios aspectos de la cultura mexicana, el simple hecho de permanecer sentando observando la dinámica en la que se desarrollan las personas que pasan por ahí, es una experiencia reveladora. Se puede ver desde la cantidad de personas que esperan el camión, en donde nadie habla con nadie a menos que sea indispensable; se pueden observar pandillas que se encuentran en la plazita, las cuales gritan a otras personas o simplemente se les ve fumando y observando a los demás; se observan vendedores ambulantes que hacen de la calle parte de su hogar al consumir sus alimentos ahí mismo; podemos encontra indigentes a los cuales la policía le spide que se retiren o a personas que gustan de tomar un descanso bajo la sombra de algunos árboles que se encuentran ahí.



Este tipo de experiencias nos invitan a conocer más acerca de las rutinas que se siguen en México, de qué tan seguras se encuentran las personas que laboran en plena calle, de las condiciones en las que los ciudadanos se trasladan de un lado a otro y del tiempo de vida que gastan en dicho recorrido. Así también podemos reflexionar acerca de las diferentes percepciones que se pueden tener de un mismo lugar; mientras para quienes acostumbran ir ahí, el lugar les parece seguro, a quienes no están acostumbrados les parece que dista mucho de ser un lugar seguro. Este aspecto es algo que se debe considerar para medir la calidad de vida, se puede decir que ésta irá en función de las percepciones de cada individuo y que, aunque se busque hacer una medición objetiva, es un aspecto más bien subjetivo.





Participantes:
Aida Gabriela Valencia Juárez Evia
Danya Alejandra Rodríguez Barajas

No hay comentarios:

Publicar un comentario