sábado, 13 de diciembre de 2014

Problemática educativa

Calidad de vida en el entorno educativo

La calidad de vida de una persona está compuesto por distintos factores como son: personal, psicológico, laboral, familiar y social. Cada uno de estos factores esta compuestos por distintos puntos importantes, en lo social uno de estos puntos es el tema educativo.
La educación en México es uno de los temas más hablados y más criticados por los políticos y la sociedad mexicana, esto es porque el tema de la educación ha generado muchos problemas y la mayoría de las personas que reciben este servicio tienen la opinión que es deficiente en todo los sentidos, no solo estas personas si no todas aquellas que pueden analizar y percibir esta problemática.
Pienso que el mayor problema en la educación mexicana es el sistema educativo que tiene establecido, ya que se ha demostrado que es deficiente no solo para los estudiantes sino también para los profesores, padres de familia y todos aquellos que trabajan en este sector.

Pero si se enfoca principalmente en los alumnos, se dice que para ellos es el mayor problema, ya que el sistema educativo actual en México tiene como resultados en la mayoría de los estudiantes la poca ganancia de herramientas básicas para su desarrollo tanto personal, educativo y laboral. En un aula común en México el maestro se para, da la clase, dictando o explicando, los alumnos simplemente se enfocan en anotar pero los profesores no dan una iniciativa para que los alumnos generen ideas, soluciones o nueva propuestas para el tema que se está viendo, sino simplemente se quedan con lo que dice un libro y no generan creatividad personal y social.
                                         

Problemática vista desde el punto de vista cultural 

Uno de los factores que también influye en la problemática de la educación mexicana es la cultura, ya que existen varios puntos que contribuyen a que esta problemática siga presente y sea más complicada.
Esto es porque los mexicanos llegan a tener ciertos hábitos o pensamientos sociales que afecta la educación. Uno de estos es la conformidad que se tiene, es decir es fácil y muy cómodos tanto para los profesores, estudiantes y padres de familia el sistema educativo presente, ya que no se le exige a los estudiantes que participen más, que hagan actividades extra escolares, que los padres se involucren al 100% a la educación de sus hijos o que los profesores no solo se basen en lo que dice un libro sino que innove cosas para los estudiantes. El conformismo que se tiene en la sociedad es algo que afecta de manera importante en la problemática educativa, esto es uno de los grandes ejemplos que se puede dar acerca de la influencia cultural en la educación.

Problemática vista desde la psicología 

Dentro de la psicología esta problemática se puede tratar desde un ámbito tanto social como familiar, es decir, se puede tratar de generar tanto un compromiso como una propuesta para mejorar el sistema educativo en el que esta laborando o en la institución en la que labore, si se le da la oportunidad de generar un proyecto donde las personas generen un cambio en sus actividades para mejorar la educación de los estudiantes.
                                                                                             
Compromiso

Para promover un cambio, este se debe empezar desde lo personal, así que el compromiso se inicia primero interno para después poder generar un cambio social. Nosotros como psicólogos nos podemos comprometer con este ámbito educativos desde crear un proyecto donde se promueva un cambio y también desde un cambio en nuestro entorno promoviendo nuevas estrategias y apoyando las ideas positivas  que se propongan en la sociedad, todo esto se puede comenzar desde nuestro entorno para que poco a poco se promueva más entornos.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Encrucijadas entre la cultura y la mente

En la primer parte del libro nos relata los sucesos que pasaron en el siglo XVIII, en el que se hubo muchos cambios en las creencias y pensamientos sobre el mundo pero más sobre el ser humano, gracias a estos cambios surgieron nuevos pensadores que expusieron nuevas y diferentes ideas.
Uno de estos grandes pensadores fue Condillac quién profundizo las ideas de Locke y expuso la psicología sensista  la cual nos habla que las cogniciones, los sentimientos y las acciones son producto y con fundamento en las sensaciones, es decir, nos habla de la importancia de la vida interna, de las sensaciones y no de los sentidos. Otro de los conceptos más conocidos por este autor es el de atención y nos dice que los procesos mentales (recuerdo, comparación, juicio y posesión de nociones) son solo modos de atención.

Otro de los autores es Voltaire quién defendía a diferencia de Condillac que algunos de los aspectos básicos de la razón del ser humano son innatos y que los pueblos tienen una dotación similar y que todos en algún momento de su historia han pasado por el salvajismo.  Estas ideas las también las afirmaba David Hume quien también propuso que si para ser un  animal bárbaro y necesitado como lo era el  hombre primitivo la presión de necesidad debe haber sido demasiado grande para haber permitido el pensamiento racional.

Con las ideas anteriores también surgieron algunas ideas no sólo del ser humano y su pensamiento sino también de la cultura, para Montesquieu al ser humano lo gobiernan varias cosas como es el clima, la religión, el gobierno, los hechos pasados, las costumbres y los hábitos todo esto conforma a lo que él llama como espíritu general y este concepto se acerca mucho a lo que ahora conocemos como cultura.
                                   
Así mismo también surgieron ideas acerca de la diferencia entre los pueblos, estas diferencias se debían a causas físicas, morales (tipo de gobierno) y la etapa en la que estaba (lenguaje). Esto llevo a  crear mucha tensión ya que se hizo una distinción entre naciones europeas y entre europeos y los salvajes.
                                                            
Los salvajes eran considerados como un espejo negativo que reflejaba lo que los europeos creían que no eran, eran considerados como feroces, que comen carne humana y los que vivían sin leyes, gobierno, religión o una vivienda fija. Uno de los grandes filósofos del concepto de salvajes era Diderot que sostenía que era importante no perder de vista a los salvajes ya que esto proporcionaba una mejor perspectiva mejor sobre las instituciones de la sociedad civilizada.

Para Hume las interacciones sociales en una diversidad de escenarios tienen mayor importancia qué cualquier otro factor, excepto los factores físicos más extremos.
A finales del siglo Jauffret funda la Sociedad de los observadores del hombre, con el lema: “Conócete a ti mismo”, lo que propone con esta sociedad era estudiar la relación entre la naturaleza animal y humana, así mismo se estudiaban las diferencias étnicas y regionales entre humano.
En esta época también destacan algunas investigaciones importantes para el estudio del ser humano, una de estas investigaciones fue el caso de Víctor el niño salvaje, la cual estuvo a cargo de Jean-Marie Itard. También se expuso por Joseph-Marie Degérando el manual de campo el cual ayudaba para el estudio de los “salvajes”, las categorías de este manual son: sensación, ideas, asociación de ideas, opiniones y juicios, facultades, atención, atención, memoria, previsión, reflexión, necesidades reflexivas, variedades, imbecilidad y la educación moral de los niños.

Después de esto surge el positivismo de la ilustración, los filósofos más destacados  fueron; Rousseau defendía que a los seres humanos como él creía que habían sido originariamente, en el Estado de Naturaleza. El hombre natural era fuerte y sano. Además Rousseau estableció una distinción clara entre naturaleza y cultura. Otro de los filósofos fue Giambattista Vico quien propuso una historia de las ideas humanas y también quería establecer los principios de la evolución social. Y por último Johann Herder quien consideraba la mente como un todo orgánico unitario, su término clave era: Volk que significaba pueblo el cual se caracteriza por un lenguaje compartido, una tradición histórica que configuran la mentalidad de sus miembros.
                                                                                          

La segunda parte explica la tradición positivista, esto incluye una diversidad de pensadores que a pesar de sus diferentes ideas compartían la convicción de continuar estudiando la ciencia.
La segunda parte del libro se habla sobre la tradición positivista, esto incluye una diversidad de pensadores, los cuales compartían la convicción de seguir con el camino de la ciencia y aunque en diversas ocasiones estaban opuestos entre sí.
A principios del siglo XIX se identifica un gran cambio en la representación científica del mundo y de los seres humanos dentro de él. Uno de los grandes pensadores en esta época fue Georges Cuvier, conocido como “el Napoleón de la biología”, el trato de demostrar que tanto los seres humanos como los animales estaban relacionados con la organización de su sistema nervioso y con las estructuras anatómicas, y como estaban relacionados con estas estructuras entonces también tenían relación con las características psicológicas. Con base a esto Cuvier  postuló su doctrina denominada como “catastrofismo”.
Después de Cuvier , se expusieron nuevas teorías acerca del ser humano, de las razas, entre ellas se encontró la frenología.
La frenología  fue expuesta por Joseph Gall y mantenía que el cerebro es el órgano de la mente y que todas las propensiones, sentimientos y facultades se sitúan en partes separadas del cerebro. Con esta teoría durante mucho tiempo se considero como la ciencia que explicaba las diferencias entre la clase de humanos.
                                          
Otra de las teorías  fue la evolución de Darwin, en esta Darwin expresaba que los seres humanos  son una única especie, exponía que las razas no civilizadas, aunque fueran expuestas a la cultura y educación, estas sólo lograrían un proceso muy lento y limitado.
Las teorías de la raza tenían la idead de que el avance de la civilización depende de la inteligencia y también en función de un cerebro heredado racialmente.
Así mismo y con los avances de las teorías y de la evolución social, Spencer elabora una teoría social donde se trataba a la sociedad como una entidad orgánica que se desarrolla en el curso de la historia de la homogeneidad a la heterogeneidad. Tylor compartía las ideas de Spencer, por lo cual propone una teoría de la magia y la religión donde presuponía un interrogatorio racional por parte de los llamados “salvajes” sobre el mundo y su lugar en él, en su teoría aceptaba a lo que él llamaba la comparación de ley entre salvajes y niños.
Con el paso del tiempo y la creación de distintas teorías sobre el ser humano, la cultura, la raza y la psicología, el concepto de “unidad psíquica” ha tenido cambios considerables, y ahora a este concepto es que los humanos son parte de la naturaleza y están sujetos a leyes generales.
Con esto se empieza a estudiar la relación entre psicología y cultura, y con esto se propone la psicología transcultural la cual combina objetivos universalistas con un interés en las maneras en que las influencias culturales producen diferencias humanas.

viernes, 5 de diciembre de 2014

VIH/SIDA

El viernes 28 de noviembre del 2014 se llevó a cabo en la Plaza  Universidad un evento para la prevención del VIH/SIDA, realizado por el COMUSIDA (Comité Municipal de Prevención del SIDA).
                                      

Este evento se realizó ya que el 1 de Diciembre es el día internacional de SIDA y tiene como fundamento principal la prevención de dicha enfermedad.  Para lograr esto, se daba primero una plática informativa sobre que es el VIH y que es el SIDA, el cómo se puede o las formas en la que se puede contagiar,  como afecta al sistema inmune en el cuerpo, como se puede prevenir y qué medidas se deben tomar para la prevención del VIH/SIDA. Además de la plática también se dio una lección de cómo poner un condón tanto masculino como femenino, ya que una de las formas de contagio es por tener relaciones sexuales sin protección, así mismo a las personas que estaban escuchando la plática se les daba un condón. Después de la plática se les pasaba a las personas a realizarse la prueba del VIH/SIDA, y se les daba los resultados.
                                             

El tema del VIH/SIDA en uno de los más difícil de abordad ya que es un “tabú” para la sociedad, esta enfermedad se ve como algo negativo o algo malo, ese es el significado cultural que se le ha dado a través del tiempo.  Y como nos platicaron en el COMUSIDA, el VIH/SIDA es una de las Infecciones de Transmisión Sexual  (ITS) más frecuente en la sociedad y más en los jóvenes entre los 20-24 años de edad. En realidad la mayoría de las ITS son tomadas de mala manera y la persona que tiene una ITS lo juzga negativamente y lo apartan de la sociedad.

La sociedad en general debería tener la información básica sobre las ITS, no tomarlo como un juego o algo malo, saber de cómo prevenir las ITS y como manejar una ITS después de adquirirla, ya que actualmente se encuentra muchas soluciones  de cómo vivir con una ITS. La prevencion de las ITS es la mejor manera de informar a las personas y para que menos personas lleguen  a tener dichas infecciones.
                                                                                                                 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Calidad de vida

La calidad de vida es un concepto muy complejo y díficil de definir, ya que la calidad de vida es determinada por cada persona o cada sociedad.
Para algunas personas la calidad de vida es el bienestar de la persona o la satisfacción de las necesidades, pero en muchas ocasiones el tener el bienestar o cubrir las necesidades es muy difícil en las personas ya que para mí cada día cambian las necesidades de las personas o cubrir un bienestar no sólo es diferente para cada persona, sino uno persona puede variar en su bienestar diario, es decir, en un día el bienestar de una personas es conseguir algún objeto, pero al día siguiente su bienestar puede ser el recuperar su salud. 
                                           
Es por este motivo, que definir la calidad vida resulta un poco difícil. Además la calidad de vida va variando en las persona, no será lo mismo una calidad de vida de un joven a un persona adulta, o de una persona que vive en un pueblo a una persona que vive en la ciudad, cada persona tiene su "concepto" o "ideal" de su calidad de vida. No se puede generalizar una calidad de vida para todos los seres humanos.
                             
La calidad de vida también está muy relacionada con diversos aspectos de los seres humanos, por ejemplo: salud, economía, redes sociales, familia, religión, trabajo, entre otras actividades.
                                           

Tener una calidad de vida de una  no debería depender de otra persona, cada persona debe buscar su calidad de vida o su bienestar.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Visita al Santuario de la Virgen de Guadalupe

El pasado 31 de octubre del 2014 fuimos a la explanada del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en el centro de la ciudad de Guadalajara, Jalisco; esto con el fin de observar a las personas que frecuentan este lugar así como entrevistar algunas de ellas con el fin de tener más información respecto a la convivencia, calidad de vida y como perciben las personas la seguridad de este lugar.


Al llegar hicimos una observación sobre el lugar, las personas que se encontraban ahí y también a las personas con sus puestos de trabajo.
Nuestra primera entrevista queríamos hacerla con una señora con un puesto de papas fritas que se encontraba en la zona, fuimos con ella y le referimos que queríamos realizarle unas preguntas acerca de la calidad de vida y de su opinión acerca de la zona. Ella nos dijo que era nueva en la zona, era su primer día en ese lugar vendiendo las papas fritas y que no podía decirnos mucho sobre la zona, percibimos a la señora nerviosa por el hecho de que fuimos a realizar preguntas acerca de la zona. Decidimos agradecerle por el tiempo e ir con otras personas a entrevistar.




Después nos dirigimos con una señora que estaba con su pequeña hija y con una amiga de la señora. Les comentamos que si nos apoyaban a contestar unas preguntas acerca de la zona, ellas aunque un poco distantes y con poca expresión verbal, accedieron. Al preguntarles la señora nos comentó que hace años ella vivía por esta zona y que siempre se le había hecho una zona tranquila y segura, donde no había “drogadictos”, que ella iba al Santuario para ver el baile que realizan los fines de semana y va con su familia a verlos. Dice que aunque es pesado por el tráfico y el gran tiempo que hace para trasladarse a ella le gusta ir para estar un rato en la zona.





Tuvimos la oportunidad de entrevistar a una pareja de adultos mayores. Durante la entrevista les pedimos que nos comentaran su opinión acerca de esa zona en Guadalajara, ellos nos comentaron que les parece una zona bonita y segura. Nos comentaron que viven cerca de la Basílica de Zapopan y que hacen cerca de 45 minutos de camino hacia el santuario, lo cual se les hace pesado porque es tiempo perdido y por las condiciones en las que se encuentra el transporte público. Un aspecto a destacar que refieren ellos es que ese lugar es importante para ellos porque es donde se juntan para bailar danzón, ahí conocen a otras parejas con las que conviven y bailan.



En general podemos decir que este lugar es importante para las personas que viven cerca y/o no tan cerca ya que es donde se juntan a ver el danzón o a practicarlo. Esto nos dice que se puede considerar como un lugar de reunión de adultos mayores y de personas jóvenes que disfrutan del baile; por lo tanto podemos pensar que es un lugar que fomenta la socialización. Interactuar con otras personas ha sido considerado como un aspecto importante en la calidad de vida, ya que así es como se fomenta el apoyo social.







Es importante mencionar que ahí se encuentran varios vendedores ambulantes y que sería interesante conocer acerca de sus horarios y sus percepciones en la calidad de vida que llevan vendiendo cosas en la calle, expuestos a peligros y a delincuencia. Sin embargo, los vendedores ambulantes que quisimos entrevistar, no accedieron a contestarnos; referían que mejor entrevistáramos a otros ambulantes que se encontraban por ahí.

El hecho de estar en el Santuario de Guadalupe es una experiencia en la que se pueden percibir varios aspectos de la cultura mexicana, el simple hecho de permanecer sentando observando la dinámica en la que se desarrollan las personas que pasan por ahí, es una experiencia reveladora. Se puede ver desde la cantidad de personas que esperan el camión, en donde nadie habla con nadie a menos que sea indispensable; se pueden observar pandillas que se encuentran en la plazita, las cuales gritan a otras personas o simplemente se les ve fumando y observando a los demás; se observan vendedores ambulantes que hacen de la calle parte de su hogar al consumir sus alimentos ahí mismo; podemos encontra indigentes a los cuales la policía le spide que se retiren o a personas que gustan de tomar un descanso bajo la sombra de algunos árboles que se encuentran ahí.



Este tipo de experiencias nos invitan a conocer más acerca de las rutinas que se siguen en México, de qué tan seguras se encuentran las personas que laboran en plena calle, de las condiciones en las que los ciudadanos se trasladan de un lado a otro y del tiempo de vida que gastan en dicho recorrido. Así también podemos reflexionar acerca de las diferentes percepciones que se pueden tener de un mismo lugar; mientras para quienes acostumbran ir ahí, el lugar les parece seguro, a quienes no están acostumbrados les parece que dista mucho de ser un lugar seguro. Este aspecto es algo que se debe considerar para medir la calidad de vida, se puede decir que ésta irá en función de las percepciones de cada individuo y que, aunque se busque hacer una medición objetiva, es un aspecto más bien subjetivo.





Participantes:
Aida Gabriela Valencia Juárez Evia
Danya Alejandra Rodríguez Barajas

viernes, 10 de octubre de 2014

Feminismo

La plática estuvo muy interesante, me gustó mucho y más porque todo de lo que se hablo estuvo fundamentado con libros muy interesantes que expresan y explican a detalle sobre el movimiento feminista que ha estado formando parte de nuestra sociedad desde hace mucho tiempo.
                                                                                              
Uno de los libros se llama “Feminismo para principiantes” el cual describe la historia de feminismo, como en la Segunda Guerra Mundial a todas las mujeres las obligaron a realizar el trabajo de los hombres dentro de las fábricas, empresas, obras, etc., es decir, se encargaron del trabajo pesado que anteriormente los hombres se hacían cargo. Al terminar la guerra las mujeres volvieron a su trabajo de ama de casa y los hombres que regresaron de la guerra volvieron a ocupar el lugar en los trabajos que habían dejado. Con este acto, las mujeres se dieron cuenta que eran totalmente capaces de realizar los mismos trabajos que los hombres, con esto el feminismo tomo fuerza y empezaron con el movimiento para empezar a cambiar las cosas para tener una igualdad entre hombres y mujeres. Con esto pudieron lograr implementar y ampliar los derechos de la mujer: estudio, poder votar, trabajo y ser autónomas.

Otro de los libros del que se hablo fue el de “Calibán y la bruja”, en este se habla de todo el salvajismo que se hubo en la quema de las “brujas”, donde nos las aceptaban y las quemaban sin compasión de todas las mujeres comenzando con la Santa Inquisición, se puede dar cuenta de toda la injusticia que se hubo con todas estas mujeres y el maltrato que les daban, todos los cuerpos de las mujeres los utilizaron para la medicina para explorar cómo funciona el cuerpo y además lo hacía como una forma para controlar al pueblo. Con esto se decía y se veía a las mujeres como algo que sirve para reproducirse y al hombre como el que reproduce.

                                           
De todo lo anterior, de la explicación de los libros y demás lo que más pude rescatar o lo que más me llamo la atención fue el comentario que realizaron al decir, que el feminismo es el único movimiento que no ha derramado sangre. Se me hizo muy importante ya que, a pesar de ser un movimiento que se formó desde hace mucho tiempo y tiene un valor importante dentro de nuestra sociedad, no lo ha hecho de forma violenta y no ha perjudicado de forma trágica.
                                                        

Es importante para mí, que toda nuestra sociedad se dé cuenta de la importancia del feminismo, ya que no solo se refiere a una igual entre hombres y mujeres, si no de los derechos que debemos tener las mujeres y que se lucha con bases justificadas.

Sentido común

El sentido común son todas aquellas costumbres, hábitos, creencias que forman a toda una sociedad o comunidad, es decir son aquellos actos que realiza una sociedad porque están bien vistos por dicha sociedad y las personas los “pueden” realizar “ sin ningún problema. Pero al analizar con profundidad el sentido se pueden observar las incoherencias con dicho sentido común, como se realiza un acto sin tener sentido o  con doble sentido/moral, sin tomar en cuenta a la comunidad o sociedad como se supone tendría que ser.
                                     
En nuestra sociedad se ve en diferentes aspectos de nuestra vida diaria, existen diferentes actos que sirven para ejemplificar claramente la incoherencia del sentido común, entre ellos está: educación, transito vial, rol familiar, obras públicas, trabajo, en la sociedad, medios de comunicación, política, pero uno de los que más me llama la atención es la religión, ya que este ha perdurado por muchos años y sigue presente de forma importante en nuestra sociedad, y no solo en nuestro país si no en todo el mundo.
                                                                                                 
No me refiero a una religión en específico sino de todas en general, se ve en la historia como la religión siempre ha sido parte de nuestra sociedad influyendo de manera importante en la toma de decisiones de las personas y formando parte de nuestra vida. La mayor incongruencia que encuentro en la religión, es que todas hablan, expresan o predican el amor, la bondad, la humildad, la ayuda, el no tener prejuicios, ser caritativos y siempre pensar en el semejante; creo que la mayoría de las religiones su objetivo es inculcar en sus creyentes todas estas características o virtudes y ponerlas en práctica en nuestra sociedad, todo esto desde que somos bebés nos van formando con estas ideas. Pero si al observar cómo actúan estas religiones en nuestra sociedad no es nada parecido  o semejante de lo que hablan, es todo lo contrario, es decir, se puede ver como todo lo que tratan de inculcar en nuestra sociedad y hasta cierto punto a exigir que realicen y pongan a pruebas todas sus características, ellos mismos no lo ponen a prueba cuando ellos deberían poner el ejemplo a sus creyentes. Se puede ver como los padres, sacerdotes, ministros, etc. Que forman parte de su religión viven en nivel socioeconómico alta, cuentan con lujos, o un ejemplo más claro es la guerra que existe este momentos, como podemos ver que estas personas que hablan de un amor hacia el prójimo, estén asesinando a su prójimo peleando por un pedazo de tierra y no están pensando en los actos violentos que realizan y las personas inocentes que mueren por dicha pelea. Se puede decir, que la religión en general solo habla pero no ponen en práctica todo lo que predican. Se puede hablar de un doble sentido o doble cara de todas las religiones que actualmente influyen en nuestra sociedad.


Para mí la religión es uno de los ejemplo más claros y más preocupantes dentro de nuestra sociedad ya que es algo que influye de manera importante dentro de nuestra sociedad, las personas deberíamos analizar a profundidad todo lo que la religión habla y hace, y tomar solo lo que nos hace bien y nos ayuda en nuestra sociedad para superarnos. En sí, la religión ha estado presente en muchos de los actos humanos, guerras, ciencia, historia, toma de decisiones, etc. es por este motivo que es importante tomarlo revisar a fondo el sentido común de la religión.
                                                    

Las Culturas

Las culturas de cada país son las que se encargan de definir y dar de cierta manera un sentido a la sociedad. Una cultura está conformada por costumbres, valores, pensamientos, hábitos, usos, creencias, lenguaje y la religión.
 Se puede observar la importancia de la cultura y de la trascendencia de esta en cada país, aunque en cada país, ciudad, región o comunidad son diferentes las culturas, estas siguen sobreviviendo y pasando de generación en generación.
                                      
Si nos ponemos a comprar diferentes culturas entre un país y otro, se puede ver en cierta manera la diferencia que existe entre las personas. Por ejemplo si comparamos a México con Europa se podrán observar algunas diferencias en la forma de pensar, de actuar o de comunicarnos. Si hablamos o compramos el sistema familiar entre estos dos países podemos ver la diferencia que tienen la función o forma de actuar de los hijos de estos países. En ciertos países de Europa se acostumbra a que los hijos a una corta edad (adolescencia o joven adulto) dejen sus hogares y comiencen a hacerse cargo de ellos mismo sin la ayuda de los padres, ellos buscan la manera de salir adelante, de estudiar, de trabajar o comenzar su propia familia, es decir, se convierten en personas independientes de sus padres. Y en cambio en México es muy diferente el rol de los hijos dentro de la familia, se puede observar como los hijos siguen dependiendo de sus padres ya sea para estudiar, sobrevivir, trabajar o hasta para formar una familia. Los hijos de padres Mexicanos dejan sus hogares a una edad avanzada en comparación con los países de Europa, claro en México esto es algo muy común y no se ve como algo extraño. Con este ejemplo se puede observar la diferencia entre el rol de los hijos y se puede ver como las dos formas es parte de las costumbre de dicho país y no quiere decir que en alguno de estos este “bien” o “mal”, sino simplemente e parte de la costumbre de dicho país.
                                                                              

Las costumbres nos van formando día a día y son parte de nuestra sociedad, se van trasmitiendo a nuestras generaciones y prevalecen, aunque con el paso del tiempo pueden ir cambiando un poco pero lo esencia de la cultura sigue siendo la misma.
Es bueno conocer y sobretodo respetar las culturas de otros lugares, para ampliar nuestro conocimiento y analizar el porqué de actuar o pensar de esa manera.
Nuestra cultura es nuestra mejor historia que seguirá dando frutos y seguirá forma parte de nuestras vidas.
                             

viernes, 19 de septiembre de 2014

Las creencias en nuestra vida

Día a día nos enfrentamos con las creencias individuales y con las creencias de las personas con las que convivimos.

Una creencia se forma en cada persona por diferentes factores, por la forma de pensar, por la familia, amigos, trabajo, gustos, redes sociales, cultura y los medios de comunicación. Conforme vamos creciendo y vamos conociendo la vida, nuestras creencias se pueden ir transformando y además pueden llegar a influir a otras personas para que tomen alguna decisión o cambien alguna creencia.

Nosotros como psicólogos nos damos cuenta como las creencias de cada persona llegan a influir en muchos de los actos de las personas, elegir o no cierta cosa o el aceptar realizar algo o no realizarlo; es increíble como las creencias de un país llegan a influir en el comportamiento de sus habitantes dentro del país y de su vida diaria.


                                                       

 Es importante respetar las creencias de cada persona y también sería importante el conocer como esa creencia influye en el comportamiento de las personas, si queremos que respeten y acepten nuestras creencias nosotros debemos hacer lo mismo.